Discapacidades motoras más frecuentes

 

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)

 

Se define como un trastorno permanente, pero no invariable y susceptible de mejoría, del tono, la postura y el movimiento debido a una lesión en el encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo sean completos. Las causas de la parálisis cerebral infantil pueden ser:

•Prenatales. Se producen durante en el embarazo.

•Perinatales. Se producen en el momento del parto.

•Postnatales. Se producen después del parto y hasta los 3 años de edad.

Según los efectos funcionales, se distingue entre:

•Espástica. La lesión se localiza en el sistema piramidal que controla los movimientos voluntarios. Se caracteriza por la hipertonía (aumento del tono muscular)al realizar movimientos voluntarios. El lenguaje es explosivo interrumpido por largas pausas. Afecta a un 75% de quienes padecen PC.

•Atetósica. La lesión se halla en el sistema extrapiramidal. Se caracteriza por contracciones y movimientos espasmódicos, incontrolables y por un tono muscular fluctuante entre la hipertonía y la hipotonía. Se produce la afectación de la lengua, los músculos de la masticación, articulación y respiración. Suele darse en el 10% de los casos de parálisis.

•Atáxica. La lesión se encuentra en el cerebelo, afectando a la postura y al equilibrio, provocando la falta de coordinación de los movimientos voluntarios, un tono muscular bajo o hipotonía por lo que les cuesta mantener erguido el tronco, la cabeza… Oscila de leves a severas, afectando al 8% de los casos de PC.

•Mixta. Se presentan síntomas de las clases anteriores., localizándose la lesión en varias áreas del sistema nervioso central. Según la topografía corporal , se distingue entre:

•Monoplejia. Afecta a una sola extremidad.

•Hemiplejia. Afecta a los dos miembros de un mismo lado del cuerpo.

•Paraplejia. Afecta a los miembros inferiores

•Triplejía. Afecta a tres miembros.

•Tetraplejia. Afecta a las cuatro extremidades. Cuando están más afectados las piernas que los brazos recibe el nombre de diplejía .La PC puede llevar asociados otros tipos de trastornos sensoriales, cognitivos, trastornos del lenguaje (dificultades articulatorias, disartrias, afasias…), dificultades de desarrollo emocional e interacción social, etc.