DEFINICION TIPOLOGIA Y CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ


 

 

Las discapacidades motoras se definen como condiciones que limitan primordialmente las habilidades físicas de una persona. 

 

El alumno con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un anormal funcionamiento en el sistema nervioso central, óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños y niñas de su edad.

 

Las personas afectadas por estas alteraciones presentan una clara desventaja en su aparato locomotor, determinada por limitaciones posturales, de desplazamiento, de coordinación y manipulación.

 

La discapacidad motriz afecta  a una población muy heterogénea.  Incluye  diagnósticos muy diversos  que  obedecen  a  múltiples  causas  y  pueden  ir  o  no  acompañados  de  trastornos asociados  de  carácter sensorial,  cognitivo,  lingüísticos  o  conductuales.  Incluso  los  alumnos que  comparten  un  mismo  diagnóstico  pueden  necesitar  apoyos  diversos  y  con  diferentes grados de intensidad.

 

 

• Hereditarias o genéticas

 

• Amnióticas. Se producen durante el embarazo.

 

• Por infecciones microbianas.

 

• Por accidentes o traumatismos.

 

• De origen desconocido.

 

 

ALTERACIONES EN EL  SISTEMA OSTEOARTICULAR;

 

 Incluye malformaciones que afectan a los huesos  y a las articulaciones y puede ser de origen congénito  (artrogriposis, acondroplasia y agenesias) o adquirido        (reumatismos infantiles y traumatismos)

 

ALTERACIONES EN EL  SISTEMA MUSCULAR;  Se denominan MIOPATíAS.

 

 Son    alteraciones    de    la    musculatura    esquelética,    de    origen    congénito    y caracterizadas  por  un  debilitamiento  y  degeneración  progresiva  de  los  músculos voluntarios.

 

 

En lo que respecta a la severidad de los problemas, según el grado de afección:

 

• Leves: aquéllos que tienen una muy pequeña limitación en las actividades o falta de coordinación.

 

• Moderados: discapacidades tan severas que pueden afectar la ambulación, cuidado de sí mismo y comunicación, pero que no los discapacitan completamente.

 

• Severos: discapacidades que, sin tratamiento, son casi completamente irreversibles.

 

Salto de página 

 

PCI (parálisis cerebral infantil) 

 

Bajo el término de Parálisis Cerebral se conoce la lesión en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos, de carácter permanente (irreversible y persistente a lo largo de toda la vida) y no progresiva (no aumenta ni disminuye, es decir, no es un trastorno degenerativo), que se caracteriza por la alteración de la postura, tono y movimiento. Esta lesión puede suceder durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida, y puede deberse a diferentes causas, como una infección intrauterina, malformaciones cerebrales, nacimiento prematuro, asistencia incorrecta en el parto,… 

 

Puede generar la alteración de otras funciones superiores (atención, percepción, memoria, lenguaje y razonamiento) en función del tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica y el nivel de maduración anatómico en que se encuentra el encéfalo cuando esta lesión se produce, e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (va a repercutir en el proceso madurativo del cerebro y por lo tanto en el desarrollo del niño) 

 

Según los efectos funcionales, se distingue entre: 

 

Espástica. La lesión se localiza en el sistema piramidal que controla los movimientos voluntarios. Se caracteriza por la hipertonía (aumento del tono muscular)al realizar movimientos voluntarios. El lenguaje es explosivo interrumpido por largas pausas. Afecta a un 75% de quienes padecen PC. 

 

Atetósica. La lesión se halla en el sistema extrapiramidal. Se caracteriza por contracciones y movimientos espasmódicos, incontrolables y por un tono muscular fluctuante entre la hipertonía y la hipotonía. Se produce la afectación de la lengua, los músculos de la masticación, articulación y respiración. Suele darse en el 10% de los casos de parálisis. 

 

Atáxica. La lesión se encuentra en el cerebelo, afectando a la postura y al equilibrio, provocando la falta de coordinación de los movimientos voluntarios, un tono muscular bajo o hipotonía por lo que les cuesta mantener erguido el tronco, la cabeza… Oscila de leves a severas, afectando al 8% de los casos de PC. 

 

•Mixta. Se presentan síntomas de las clases anteriores., localizándose la lesión en

 

varias áreas del sistema nervioso central. Según la topografía corporal, se distingue entre: 

 

•Monoplejía. Afecta a una sola extremidad. 

 

•Hemiplejía. Afecta a los dos miembros de un mismo lado del cuerpo. 

 

•Paraplejía. Afecta a los miembros inferiores 

 

•Triplejía. Afecta a tres miembros. 

 

•Tetraplejía. Afecta a las cuatro extremidades. Cuando están más afectados las piernas que los brazos recibe el nombre de diplejía .La PC puede llevar asociados otros tipos de trastornos sensoriales, cognitivos, trastornos del lenguaje (dificultades articulatorias, disartrias, afasias…), dificultades de desarrollo emocional e interacción social, etc.