DESARROLLO MOTOR
Como se ha descrito en apartados anteriores las dificultades motoras van a depender del tipo y grado de la lesión; la discapacidad motora conlleva un retraso en el desarrollo motor que afecta a la adquisición de la marcha, el equilibrio, la coordinación general, la relajación, el control postural, la integración del esquema corporal y las destrezas manipulativas básicas que influyen en el desarrollo general. Las actividades en este área deben integrarse en un programa de intervención integral, en el que se trabajarán aspectos como el control postural, la estructuración espacio-temporal, el reconocimiento de la propia imagen corporal…
DESARROLLO COGNITIVO
La discapacidad motórica no conlleva necesariamente una discapacidad cognitiva. Los retrasos en el desarrollo cognitivo que se puedan presentar serían causados por la dificultad para desarrollar experiencias, las dificultades de comunicación y la falta de motivación. Es por ello que las ayudas técnicas y los materiales didácticos deben adaptarse a las posibilidades motoras y de comunicación que permitan la representación de la realidad y el acceso a la información.
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE
Los niños con discapacidad motriz por lesiones cerebrales y miopatías presentan en muchas ocasiones dificultades en el desarrollo del habla al verse afectada la musculatura que facilita el movimiento de los órganos encargados de la fonación, afectando a la ejecución del habla, por ejemplo: La disartria (dificultad en la articulación de la palabra). La apraxia (existe una disociación entre la idea -la persona sabe lo que quiere hacer- y la ejecución motora -carencia del control de la acción-). Problemas en la adquisición del lenguaje escrito (dificultad motora de la mano y la psicomotricidad fina, asociada a veces a problemas óculo-manuales). Lenguaje más recortado y pobre al tener mermadas sus relaciones con el mundo exterior y, por tanto, su interacción lingüística. Para los alumnos que no sepan utilizar el habla resulta imprescindible organizar el uso de sistemas aumentativos (son un complemento al habla) o alternativos de comunicación (sustituyen al habla). Los SAAC son todos aquellos recursos que permiten la expresión a través de formas diferentes al habla. Las ayudas técnicas para estos sistemas pueden ser simples (como tableros de comunicación o señalizadores mecánicos) o más complejas, basadas en el empleo de la tecnología microelectrónica.
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL
En general, el niño con discapacidad presenta un retraso en la madurez afectivo-social debido a la dependencia del medio y la falta de autonomía, lo que lleva aparejado dificultades para establecer relaciones humanas adecuadas. En algunos niños se observa cierta inmadurez afectiva y emocional motivada en parte por la sobreprotección de las personas que les rodean. Es importante no hacer por el niño lo que él pueda hacer por sí mismo pero también no imponerle una tarea tan difícil que le sea imposible realizar o le requiera tanto tiempo que pierda interés por ella.